About Speakers

Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Maestra en Administración Pública en Desarrollo Internacional en la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard.
En abril de 2017 fue designada como Vicepresidenta de la Junta de Gobierno del INEGI, coordinando las labores del Subsistema Nacional de Información Geográfica Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano. En diciembre de 2017 asumió la Presidencia del Comité Regional de Naciones Unida sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas con la finalidad de coordinar las labores del Comité Mundial (UN-GGIM). Trabajó en la Secretaría de Desarrollo Social como Directora General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales. Se desempeñó previamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social como Coordinadora de Investigación Estratégica.
Ha participado como consultora para el gobierno y empresas privadas. En Fundación IDEA-C230 colaboró como consultora en temas de desarrollo económico y social. También ha sido consultora para organizaciones internacionales como el Banco Mundial trabajando en proyectos de agua en Indonesia, y para la Corporación Financiera Internacional (IFC) en temas de evaluación. Ha realizado voluntariado en BRAC, Bangladesh, en Fondo para Niños de México, Grameen Bank y en el Voluntariado IMSS. Sus intereses radican en generar información accesible de alta calidad para la toma de decisiones de forma oportuna.

Julio Alfonso Santaella Castell es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como maestro y doctor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos.
De 2016 a la fecha es Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De 2001 a 2015 se desempeñó en el Banco de México como Coordinador Ejecutivo del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, como Gerente de Información y Análisis y, Director de Apoyo a las Operaciones de Banca Central, y como investigador en la Dirección General de Investigación Económica y en la Junta de Gobierno.
En el ámbito académico ha sido investigador y docente en el ITAM (1985-86,1997-2003), dirigió la coordinación del Centro de Economía Aplicada, encabezó la Jefatura del Departamento Académico de Economía y fue Director Adjunto en el Centro de Análisis e Investigación Económica.
Durante el período 1992-1997 fue economista del Departamento de Investigación y Departamento Europeo I del Fondo Monetario Internacional.
De 1984 a 1987 fue Jefe del Departamento de Política Macroeconómica de la Dirección General de Planeación Hacendaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Anna Wellenstein es la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Grupo de Prácticas de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. La Sra. Wellenstein es responsable de las carteras del Banco Mundial relativas a agricultura, clima, gestión de riesgos de desastres, medio ambiente, terrestre, social, urbana y de agua de la región.
Antes de esto, la Sra. Wellenstein fue Directora de Estrategia y Operaciones de la Práctica Global Social, Urbana, Rural y de Resiliencia del Banco Mundial, donde supervisó $25 mil millones en préstamos a países en desarrollo en más de 200 proyectos, 325 estudios y proyectos de asistencia técnica. Fue miembro clave del equipo de alta gerencia de Global Practice que estableció una estrategia de análisis y financiamiento en áreas como la reducción del riesgo de desastres, la renovación urbana y la tecnología geoespacial. También supervisó las asociaciones con organizaciones bilaterales de las Naciones Unidas y regionales.
La Sra. Wellenstein tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo urbano e infraestructura. Ha liderado esfuerzos para diseñar y financiar inversiones, facilitar reformas de políticas y desarrollar capacidades para ayudar a los países en desarrollo a reducir la pobreza y aumentar la equidad. Ha sido responsable de la supervisión técnica de nuevos proyectos financiados por el Banco Mundial, la calidad de la cartera de proyectos en curso y el establecimiento de estrategias sectoriales y nacionales. Ha desarrollado sólidas alianzas con gobiernos en distintos países, así como con agencias de desarrollo y académicos.

Desde 2016, Steven Ramage ha liderado el compromiso global de las partes interesadas y las relaciones externas del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO), una asociación intergubernamental que promueve el valor y la utilidad de las observaciones de la Tierra (EO) para la investigación, la política, las decisiones y la acción. GEO trabaja en nombre de más de 100 Estados miembros de la ONU para resaltar el papel de las observaciones de la Tierra para proporcionar ideas e información para el Marco de Sendai, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de la ONU; con un enfoque en el acceso a datos abiertos. Steven trabajó en el sector privado durante 20 años antes de ser consultor del Banco Mundial y las Naciones Unidas en 2012. Fue propietario y director de 1Spatial antes de asumir el cargo de Director Ejecutivo del Open Geospatial Consortium (OGC), y luego, más recientemente, fue Director Gerente de Ordenance Survey International.

Deirdre Dalpiaz Bishop es Jefa de la División de Geografía de la Oficina del Censo de Estados Unidos, donde dirige un personal de más de 200 empleados enfocados en el desarrollo de una base de datos geoespaciales nacionales. Esta base de datos de direcciones, carreteras y límites crea los cimientos utilizados para apoyar el Censo de 2020 y las encuestas en curso. Deirdre recibió su maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York y su licenciatura en Estudios Urbanos de la Universidad de Lehigh.

La Dra. Burkett es Científico Jefe para el Cambio Climático y el Uso de la Tierra (CLU). En este rol, proporciona liderazgo científico y orientación para varios programas del Servicio Geológico de los Estados Unidos, incluido el Programa de Ciencia del Cambio de Uso de Suelo, el Programa de Detección Remota de Tierras, el Centro Nacional de Ciencia de Cambio Climático y Fauna Silvestre, el Programa de Investigación y Desarrollo del Clima, las evaluaciones de Secuestro de Carbono y la Observación de Recursos de la Tierra y Centro de Ciencias. Se desempeña como copresidenta del Programa de Investigación de Cambio Global de los Estados Unidos que está compuesto por 13 agencias científicas federales encargadas de implementar la Ley de Investigación de Cambio Global de EUA de 1990.

Mr. Tan Boon Khai es Director Ejecutivo de la Autoridad de Tierras de Singapur (Singapore Land Authority, SLA). Se unió a SLA en mayo de 2015 desde CapitaLand Limited, donde estuvo fungió en el área de Bienes Raíces y como Gerente General Regional de The Ascott Limited en Singapur y Malasia. Boon Khai se graduó de la Universidad de Nottingham en Reino Unido en 1995 con una licenciatura en Derecho (Hons) (Primera Clase) y fue admitido como Abogado y Abogado de la República de Singapur en 2001.

Valrie es fundadora y Directora Ejecutiva de GeoTechVision y Presidenta Ejecutiva de Marlie Technology Park Ltd. Es una profesional certificada en SIG con más de 15 años de experiencia en ciencias geoespaciales y más de 8 años de experiencia como empresaria. Es la actual presidenta del Capítulo de la Asociación de Sistemas de Información Regional Urbana del Caribe (URISA), miembro de la junta directiva de URISA International, miembro del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM).

Licenciado y maestro en Geografía de la UNAM. Responsable desde agosto 2013 a la fecha del Instituto Mexicano del Transporte en el grupo interinstitucional conformado además por el INEGI y la SCT para la realización de la Red Nacional de Caminos, base geocartográfica única y oficial del país.

Trevor Taylor, actualmente responsable de los Servicios para Asia y las Américas, tiene más de veinticinco años de experiencia en la comunidad internacional de observación de la Tierra. Con experiencia en Geografía (Universidad de Carleton, Canadá), el Sr. Taylor ha trabajado con el Centro de Canadá para la Teledetección, Tecnologías Dipix, Tecnologías Interra (ahora InterMap) y, durante los últimos 15 años, PCI Geomatics, donde su último puesto fue Director de Desarrollo de Negocios con enfoque en Centro y Sudamérica.
El Sr. Taylor tiene una experiencia global significativa en una amplia variedad de actividades técnicas, de servicios al cliente, proyectos, negocios y planificación estratégica. El Sr. Taylor fue el contacto comercial de PCI Geomatics con OGC durante la última década, representando los intereses de PCI y OGC a nivel técnico, principal, principal plus y estratégico, particularmente en Sudamérica, India, China y Europa Occidental.

Tiene una trayectoria de 18 años en el INEGI, donde ha participado en la implementación de proyectos de ámbito nacional, relacionados con las áreas de Geografía, Ciencia de Datos y Big Data. También es estudiante de último año de Doctorado con intereses en la investigación de métodos de machine learning para la clasificación automática de grandes volúmenes de imágenes de satelitales.

Actualmente es la Coordinadora del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género. Es maestra en Demografía por El Colegio de México, y socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana. Candidata a doctora en Sociología, con especialidad en Población, por la Universidad de Texas en Austin. Cuenta con más de 30 años de carrera profesional realizando investigación social, docencia e impartición de talleres, diseñando programas, tanto académicos como de políticas públicas. Ha trabajado en organismos autónomos, para el gobierno de México, en organizaciones y asociaciones civiles, y para el Sistema de Naciones Unidas en México. Con ONU Mujeres México ha sido la especialista en políticas de igualdad y ha participado en diversos proyectos, donde se destacan diagnósticos sobre la situación de las mujeres; la cooperación en el diseño de sistemas de indicadores para el seguimiento a las políticas de igualdad, y la coordinación académica y del campus virtual del Curso Semipresencial de Formación en Estadísticas con Perspectiva de Género, impartido en Guatemala con proyección a Mesoamérica.

Agrimensor egresado de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente del Instituto Geográfico Nacional de Buenos Aires. Presidente de la sección nacional de Argentina del IPGH. Vocal por América del Sur de la Junta Directiva de UN-GGIM: Américas. Miembro académico titular de la Academia Nacional de Agrimensura. Profesor adjunto regular de la carrera de Ingeniería en Agrimensura en las universidades de Buenos Aires y de la Defensa Nacional.

Ingeniero Industrial y de Sistemas por ITESM, Campus Zacatecas, con estudios complementarios en la Universidad de Burgos, España. Es maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO, en Guadalajara, Jalisco. Cuenta con estudios doctorales en Gobierno y Administración Pública, por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Nacida en la Ciudad de México el 10 de agosto de 1955. Doctora en Economía por la Universidad de California, Riverside. Académica en distintas universidades de México y Estados Unidos, con amplia experiencia en organismos internacionales, principalmente dentro la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Se desempeñó recientemente como Jefa de la Unidad de Análisis de Política y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales en Naciones Unidas (UN DESA). Desde esta posición, dirigió el equipo de redacción del Estudio Económico y Social Mundial, la publicación de más larga data a nivel mundial sobre temas de desarrollo. En el Secretariado de Naciones Unidas tuvo un papel destacado en la preparación de las aportaciones analíticas a los procesos intergubernamentales que definieron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Maestra en Educación graduada de la Universidad del Valle de Atemajac, cuenta con una Licenciatura en Ingeniería en Computación del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Desde diciembre de 2018 funge como la Directora General de Programas Estratégicos de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco.

Biólogo Jorge Arturo Rosales Hernández. Nació en la Ciudad de México. Se graduó de la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1974.Trabajó en la antigua Dirección de Estudios del Territorio Nacional (DETENAL), ahora parte de INEGI, del año 1980 al año 1992, en el departamento de teledetección. Tiene un diplomado en Gestión Ambiental por la Universidad de Guadalajara (C.U.C.S). Radica en la Ciudad de Aguascalientes. Actualmente labora en el Instituto Municipal de Planeación de Aguascalientes, México. Con más de treinta años de experiencia en cartografía y teledetección ha aplicado estos conocimientos en estudios urbanos durante veinte años.

Licenciado en Ciencias Militares. Diplomado de Estado Mayor. Analista Programador (Universidad ORT). Nacido en Tacuarembó el 05 de enero de 1971, ingresó a la Escuela Militar en febrero de 1987, de la cual egresó como Alférez del Arma de Ingenieros en diciembre de 1991.
El año 1994 pasó a prestar servicio en el Instituto Geográfico Militar, durante 16 años integró las diferentes Divisiones Técnicas del mismo (Geodesia, Topografía, Cartografía, Fotogrametría, Sistemas de Información Geográfica y la División Informática).
Actualmente se encuentra desempeñando funciones como Subdirector del Instituto Geográfico Militar.

Nació en la Ciudad de México. Es casado y tiene 52 años de edad. Es Licenciado en Diseño de Asentamientos Humanos por la Universidad Autónoma Metropolitana y Licenciado en Criminalística y Criminología por la Academia Internacional de Formación de Ciencias Forenses. Está terminando la licenciatura en Matemáticas y es candidato a maestro de Urbanismo por la UNAM. Actualmente es Director General del Registro Único de Vivienda. Ha sido Profesor en la UAMEX y el ITAM, colaborador del PUEC-UNAM y, a lo largo de más de 20 años, consultor en Geomarketing, geoestadística y geoestadística criminológica para organismos académicos, no gubernamentales y gobiernos.

Economista de la UNAM con diplomados en Economía del Medio Ambiente y en Consultoría Ambiental. Ha laborado en el gobierno federal en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México y desde 2010 en el Centro Mario Molina en el área de ciudades sustentables, sus principales temas de investigación son desarrollo urbano, vivienda y estrategias de movilidad para reducir emisiones contaminantes.

Manuel Suárez Lastra es Director del Instituto de Geografía de la UNAM. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, maestro en Planeación Urbana por la Universidad de California, Berkeley, y doctor en Geografía por la UNAM. Investigador del Instituto de Geografía, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008, Nivel II. Su actual línea de investigación trata sobre la estructura urbana y transporte.

Andrés Lajous es maestro en Sociología por la Universidad de Princeton, tiene una maestría en Planificación Urbana en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y es licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el CIDE.
Es actualmente el Secretario de Movilidad de la Ciudad de México. Ha escrito artículos académicos y de opinión en revistas nacionales e internacionales.

Ingeniero Geólogo egresado del Instituto Politécnico Nacional; con estudios de maestría en la sección de graduados de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura; tiene un diplomado en Teledetección del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Bogotá, Colombia y un diplomado en Gobierno Electrónico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, es egresado del Programa Lead International.
Actualmente ocupa el cargo como Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente; durante su trayectoria por esta dirección general ha ocupado diferentes cargos y responsabilidades en las áreas de Geología e Hidrología.

Dean Angelides ha trabajado con miles de organizaciones para implementar la tecnología SIG para mejorar sus operaciones y la toma de decisiones durante sus 40 años de carrera profesional. Hace casi 30 años cofundó una empresa de servicios SIG ubicada en California. Se unió a Esri en 2005.

Sandra Moreno es Directora Técnica de la División Geoestadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia – DANE. Tiene estudios en Ingeniera Catastral y Geodesia con maestría en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad de Salzburgo, Austria. Cuenta con experiencia en coordinación de proyectos que integran la información geoespacial al quehacer estadístico en los procesos de diseño, producción, análisis y difusión de resultados.

Ingeniero Catastral y Geodesta, Magíster en Geografía y presidente del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas -SIRGAS. Cuenta con experiencia en sistemas y marcos de referencia para geodesia, cartografía y minería, así como gestión de datos geoespaciales.

Biólogo egresado de La UNAM. Actualmente está en el proceso de obtener el grado de M.Sc. en Sistemas de Información Geográfica por La UNIGIS América Latina. Colaboró en PROBOSQUE- Estado de México, como coordinador de restauración y manejo de cuencas y en la actualización cartográfica del inventario forestal del Estado de México. Hoy día se desempeña como supervisor en la Gerencia de Hidrogeología y Geología Ambiental del Servicio Geológico Mexicano, desarrollando proyectos relacionados a Ordenamientos Ecológicos Territoriales, Evaluaciones de Impacto Ambiental y Atlas de Riesgos por Fenómenos Naturales, en particular al Riesgo por Incendios Forestales. Ha participado como conferencista en diversos foros: Reunión de Usuarios SIGSA varios años, Latin America Geoespatial Forum. México 2015, 2016 y 2018. Esri User Conference 2012 - 2017 y Mundo Foro UNIGIS México 2016 - 2018. Ha sido miembro de la Sociedad Geológica Mexicana. Así mismo ha publicado algunos artículos como autor y coautor en revistas nacionales relacionadas con los SIG.

Dr. Ressl ha trabajado en el área de Percepción remota y SIG desde el año 1993. Trabajó en total 8 años en la Agencia Aerospacial de Alemania (DLR) como investigador y finalmente como subdirector para la automatización y monitoreo de medio ambiente. Desde 09/2005 está a cargo de la Dirección General de Geomática de la CONABIO liderando los Subcoordinaciones de SIG y Percepción Remota. Sus intereses principales son monitoreo de ecosistemas, desarrollo de sistemas operacionales basados en datos de percepción remota y SIG, p.e. para incendios forestales, cobertura de suelo, productos oceanográficos y aplicaciones relacionados a la biodiversidad y la geovisualización de la información especial.

Licenciado en Geografía con posgrado de especialista en Diagnóstico y Gestión Ambiental por la Universidad Veracruzana. Posgrado de especialista y estudios de maestría en Geomática por parte del Centro de Investigaciones en Geografía y Geomática, CentroGeo-CONACYT. Amplia experiencia laboral en el área de gestión del riesgo de desastres, análisis de datos geoespaciales, imágenes satelitales y trabajo en campo. Experiencia en proyectos de planeación urbana-regional y manejo comunitario de recursos naturales. Profesor de la asignatura de "sistemas de información geográfica y percepción remota" en la Facultad de Ciencias de la UNAM de 2016-2018. Tiene experiencia en la empresa privada en la coordinación y administración de proyectos de desarrollo de aplicaciones y soluciones tecnológicas enfocadas a sistemas de información geográfica corporativos. Actualmente, está enfocado al análisis de datos geoespaciales para respuesta a temas riesgos fitozoosanitarios a nivel nacional en la Subdirección de Integración, Sistematización y Geomática del SENASICA.

Es Licenciado en Arquitectura por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) con más de 10 años de experiencia en el análisis del mercado inmobiliario. Ha participado en estudios de mayor y mejor usos para proyectos de vivienda, oficinas, centros comerciales. Participa activamente en el desarrollo de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de la información geoespacial.

En la actualidad, se dedica al desarrollo de proyectos y negocio en el sector geoespacial y de aplicaciones de observación de la tierra para la compañía noruega Kongsberg Satellite Services (KSAT). Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector de monitoreo satelital, habiendo realizado proyectos en países como México, Kazakstán, Rusia, Reino Unido, Noruega, Canadá, etc. Ha colaborado con organizaciones tanto gubernamentales (Agencia Espacial Europa, Agencia Europea del Medioambiente, Agencia Espacial India) como privadas (Oil & Gas Supermajors).
El Ing. Debart posee una maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y el Beijing Institute of Technology (BIT). Asimismo, obtuvo un posgraduado en Innovation Management por la University of Strathclyde (Reino Unido) en el año 2014.

Cuenta con una maestría en Estadística Aplicada orientada a temas de cambio climático, tiene más de 7 años de experiencia en materia de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de emisiones de GEI del sector forestal y es miembro del roster de expertos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En los últimos tres años ha coordinado el diseño, prueba e implementación del Sistema Satelital de Monitoreo Forestal y actualmente funge como titular de la Unidad Técnica Especializada en MRV de la CONAFOR.

Ingeniera Agrimensora uruguaya, Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Doctorando en Agrimensura. Es presidenta de la Red Académica para las Américas de UN: GGIM. Es Profesora del Departamento de Geomática del Instituto de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de la República, Uruguay, desde 1994, y es directora del Instituto de Agrimensura, desde el año 2014. Es profesora del Lincoln Institute of Land Policy y ha participado en varios proyectos de investigación desde el año 2007. Ha publicado y disertado en varios congresos a nivel nacional e internacional.

Jeremy Kirkendall es el Administrador Senior de SIG del Portal de Mapeo del Programa de Desastres de la NASA en la sede de la NASA.
Es responsable de la curación del Portal de Cartografía de Desastres de la NASA que alberga investigaciones, datos e imágenes satelitales relevantes para desastres de toda la NASA, así como aplicaciones web y mapas de historias. Jeremy tiene 10 años de experiencia en SIG y un Máster en Gestión de SIG.

Fernando Tudela ha tenido una distinguida carrera como político y académico. Se desempeñó como subsecretario de Planificación y Política Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal de México, presidió el Comité Interministerial para el Cambio Climático y dirigió regularmente la delegación mexicana en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ha presidido el Grupo de Expertos en Cambio Climático de la OCDE/AIE. También fue profesor y líder del equipo de investigación en varias instituciones académicas, incluidas la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de México. Fernando es autor de numerosos libros y artículos relacionados con diversos aspectos del medio ambiente y el desarrollo.

Luis Humberto Araiza López es maestro en Administración graduado de la Universidad Anáhuac. Tiene un diplomado en Calidad y Productividad, impartido por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, expedido en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, el día 02 de marzo de 2012. Desde el 2018 es Secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad en Baja California Sur.

Felicia Line es coordinadora del Programa Espacial de Latinoamérica de Ecometrica, una empresa de software-as-a service de Reino Unido, tiene 11 años de experiencia trabajando en temas ambientales en México. Actualmente coordina el proyecto Forests 2020 en Mexico y Colombia, financiado por la Agencia Espacial de Reino Unido, cuyo objetivo es mejorar los sistemas de monitoreo forestal en 6 países a través de innovaciones en el uso de datos satelitales. Tiene maestría en Tecnología Ambiental por el Imperial College, Londres y licenciatura en Geografía de la Universidad de Bristol.

La señorita Macarena Pérez García, es geógrafo y Magister en Asentamientos Humanos de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado en el sector público en Chile en distintas jefaturas contando con 11 años de experiencia. A partir del año 2017 asumió la función como Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT-IDE Chile), cumpliendo también el rol como vice presidenta de UN-GGIM Américas en el período 2018-2021. En el año 2018 fue designada en el rol de Rapporteur en la 8º Sesión del Comité de Expertos de Naciones Unidas en agosto del 2018. Ejerce como docente desde el año 2011, impartiendo curos relacionados con el análisis territorial en curso de pre grado y magister.

La Dra. Kavvada es una experta en Ciencias Atmosféricas y Dinámicas Climáticas que tiene una amplia experiencia en promover el uso y la adopción de datos de las Ciencias de la Tierra en las aplicaciones sociales y en las políticas globales, incluida la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Actualmente se desempeña como Secretaria Ejecutiva del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO) en el marco de la Iniciativa Observación de la Tierra para el Desarrollo Sostenible (EO4SDG) y como líder de las actividades de Observaciones de la Tierra para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Programa de Ciencias Aplicadas de Ciencias de la Tierra de la NASA. En su papel, ha estado analizando y rastreando el progreso general y la ejecución del plan de implementación de la iniciativa EO4SDG, incluida una cartera de esfuerzos de ODS de la NASA en aplicaciones prototipo de datos de observación de la Tierra de la NASA para los ODS. La Dra. Kavvada también es miembro del Equipo de ODS del Comité de Satélites de Observación de la Tierra (CEOS), el grupo de trabajo IAEG-ODS sobre información geoespacial y el grupo de trabajo interinstitucional de los Estados Unidos sobre datos para los ODS.

El Sr. Antonio Molpeceres, originario de Canadá, fue designado en junio de 2016 como Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en México. Como parte del nuevo posicionamiento del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, el Sr. Molpeceres funge únicamente como Coordinador Residente desde el 1 de enero de 2019.
Con más de veinte años de experiencia en Naciones Unidas, Antonio Molpeceres comenzó a trabajar como Oficial Junior del PNUD en Guinea Ecuatorial. Posteriormente, se convirtió en Oficial de Programas en Angola y luego como Oficial Regional para América Latina y el Caribe. Después, se desempeñó como Representante Residente Adjunto en Venezuela (1993-1995) y en El Salvador (1995-1998). Entre 1998 y 2001, realizó funciones como Especialista en el Centro de Recursos de Aprendizaje de Nueva York.
Desde 2001 ha sido Coordinador Residente y Representante Residente en Venezuela (2001-2004) y en Bolivia (2004-2007), Director de País del PNUD en Uruguay (2007-2012,) y Coordinador Residente y Representante Residente del PNUD en Chile (2012-2016).

Profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jefe del Laboratorio de Ciencias de la Tierra 2004-2013.
Gerente de proyecto CONACYT. Líneas de investigación: Geohidrología, Vulcanología, Meteorología, Sismología y Teledetección. Miembro del Registro de Evaluadores Acreditados CONACYT, de la Asociación de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra, de la Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, de la Red Temática CONACYT Socio-Ecosistemas y Sostenibilidad, de Energía Iberoamericana, Agua y Eficiencia.

Arquitecto Especialista en Planificación con énfasis en gestión de riesgos, género y recuperación temprana con máster en Gestión de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. Vicepresidente de la sección nacional de Honduras del IPGH. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el manejo de catastros, su integración con el registro de la propiedad, manejo de sistemas de información geográfica (SIG), desarrollo de planes locales, planificación urbana y gerencia de proyectos catastrales.

César Fernando Rodríguez Tomeo nació en Montevideo, Uruguay, el 26 de agosto de 1964.
Desde el 7 de febrero de 2018 se desempeña como Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
Posee un Post-Grado de Especialización en Dirección y Administración de Empresas y una Maestría en Dirección de Empresas (MBA) por la Universidad Católica del Uruguay.
Es Ingeniero Militar en la especialidad de Geógrafo, habiendo realizado diferentes cursos de capacitación en el ámbito de las Ciencias Geográficas en el Uruguay y en el extranjero (Instituto Agustín Codazzi de Colombia e Instituto Cartográfico de Cataluña, en dos oportunidades).
Se desempeñó durante dos años como Subdirector del Servicio Geográfico Militar (SGM) de Uruguay (2010-2012) y durante cuatro años como su Director (2012-2016); concomitantemente con el cargo de Director del SGM, ocupó la Presidencia de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) de Uruguay.
Actuó como Observador Militar de Naciones Unidas por períodos de un año en el Sahara Occidental y en Etiopia-

Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica. Ingeniero en Sistemas Computacionales.
Experto en procesamiento de Imágenes Satelitales de Alta y Media resolución, experto en Percepción Remota para análisis de datos espaciales, experto en análisis y desarrollo de algoritmos espaciales para su implementación en sistemas geoespaciales.

Licenciado en Derecho graduado de la Universidad Anáhuac Mayab de Mérida, Yucatán. Cuenta con una maestría en Administración Pública por la misma universidad. Estudió el máster internacional en Catastro Multipropósito y Avalúos en la Universidad de Jaén en España. Actualmente es Director General del Instituto Geográfico y Catastral del Estado de Quintana Roo.

Geógrafa, egresada de la Universidad de Panamá. Máster en Sistemas de Información Geográfico, Teledetección y SIG enfocado al Ordenamiento Territorial por la Universidad de Valladolid, España. Tiene un MBA con énfasis en Formulación y Evaluación de Proyectos y en Recursos Humanos ambos de la Universidad Panamericana. Es Coordinadora de la Infraestructura Panameña de Datos Espaciales. Se desempeñó como directora encargada del Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" en los últimos meses. Desde el 2015, es evaluadora de proyectos para cooperación técnica por parte de la Comisión de Cartografía del IPGH.

Arquitecto por la Universidad La Salle. Consultor en proyectos relacionados con Sistemas de Información Geográfica para el Banco Mundial, la Organización Meteorológica Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha impartido conferencias y cursos en México y el extranjero. Como Director General en BSI ha realizado decenas de proyectos a nivel nacional y forjado alianzas comerciales, convirtiendo a BSI en socio principal de Google Maps México y trabajando el crecimiento con sus más recientes socios: Hexagon Geoespacial y MAXAR.

La Dra. Antonia Macedo Cruz, es profesor investigador del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos. Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, España. Graduada con elogios, con el reconocimiento "Cum-laude". Actualmente es líder de la línea de generación y aplicación del conocimiento "Manejo Integral de Cuencas y Cambio Climático", del Colegio de Postgraduados. Es miembro del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Hidrociencias y de la Maestría en Hidrociencias. Ha coordinado la gestión de imágenes satelitales como gestor del Colegio de Postgraduados, acreditado por la ERMEX-NG y el SIAP-SAGARPA (de agosto 2013 a la fecha). Es experta en reconocimiento de patrones, visión artificial y teledetección. Desarrolladora de un modelo de clasificación automático, para imágenes multi-espectrales. Ha publicado diversos artículos científicos en el campo de la teledetección y la visión artificial aplicados a la agricultura y a los recursos naturales. Formadora de recursos humanos, graduando en los últimos 4 años a 17 estudiantes de postgrado, 8 como directora y 9 como asesora.

Steven ha estado en Oracle desde 1994, y es vicepresidente de ingeniería, responsable del desarrollo de tecnología avanzada para diversas áreas dentro del producto conjunto que ofrece Oracle. Representa a Oracle en la junta directiva del Open Geospatial Consortium, donde promueve activamente la evolución de los estándares en apoyo de las necesidades geoespaciales de los clientes y lidera el equipo de desarrollo que actualiza rápidamente el producto Oracle para mantener el ritmo de esos estándares. Antes de unirse a Oracle, Steven pasó varios años en Digital Equipment Corporation, donde gestionó y dirigió la ingeniería de los productos de la base de datos.

Maestro en Ciencias en Economía Agrícola por el Colegio de Postgraduados y Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Colaboró en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como profesor Investigador de tiempo completo de 1982 -2018, así como director del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la UACh, 2002-2005. Ha participado como responsable en diversos proyectos del sector agroindustrial de la caña de azúcar.

Gerente General (América), para Esri, líder del mercado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) con más de $ 1B en ingresos y 4,000 empleados. Supervisa todos los aspectos de la gestión de canales, incluida la gestión completa del rendimiento, el desarrollo del mercado y el compromiso de los clientes, incluyendo el posicionamiento, la estructuración, la negociación y el cierre de acuerdos. Coordina equipos multidisciplinarios del sector para apoyar los esfuerzos de ventas y desarrollar / ejecutar planes de creación de capacidad de canales.

El maestro Ricardo Quiroga es investigador científico en el Laboratorio de Ciencias Terrestres en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Greenbelt, MD. Sus intereses de investigación se centran en la reducción del riesgo de desastres, centrándose en la aplicación de observaciones de la Tierra para desarrollar productos y servicios dirigidos a los responsables de la toma de decisiones a lo largo del ciclo de desastres. Dirige el grupo de desastres del Grupo Regional de Observación de la Tierra de América-AmeriGEO y apoya el sistema de intercambio de datos AmeriGEOSS

El área de investigación del Dr. Tapia es aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Análisis Espacial y Percepción Remota (PR) en modelación de medio ambiente, recursos naturales, ciclo hidrológico y de sus elementos en ecosistemas localizados en ámbitos rurales y urbanos. Tiene una maestría en Cómputo Aplicado en SIG aplicados al agua. Como becario del DAAD obtuvo en 2002 su grado doctoral en la Universidad Humboldt de Berlín en un tema de modelación hidrológica del agua en ámbito urbano usando SIG. Ha realizado estancias postdoctorales en Texas State University, Centro Alemán de Geociencias. De 2003 a 2012 se desempeñó como investigador Titular del CentroGeo en la CDMX. De 2012 a la fecha es profesor investigador titular de la UAM-I y coordina el laboratorio de Geomática aplicada a Recursos Naturales.

Maestro en Geomática, Licenciado en Biología. Ha sido Líder de Proyecto en la Estación de Recepción México y en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Actualmente es consultor de proyectos diversos referentes a detección de invasiones de Áreas Naturales Protegidas, modelaje de áreas potenciales para desarrollo de especies biológicas, análisis espacial aplicado a planeación territorial de negocios, detección de cambio de uso de suelo, prevención y manejo de desastres y asesoría en manejo de paquetería informática de análisis espacial.

Enrique Ordaz es Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, a donde se incorporó en 1986. Ha colaborado en proyectos metodológicos, y de producción y análisis de estadísticas socioeconómicas. De 2000 a 2002, fue director de la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Estudió Economía en la UNAM. Obtuvo una maestría de la Universidad Northwestern en Estados Unidos, y un doctorado de la Universidad de Ciencias Económicas en Budapest, Hungría.

Es licenciado en Actuaría por la UNAM. Cursó la maestría en Estadística General en la Universidad Complutense de Madrid, España, así como la maestría en Economía de la Educación y del Trabajo en la Universidad Carlos III. Ha sido Director General de Opinión Pública de la Presidencia de la República, Subsecretario de Política Sectorial de la Secretaría de la Reforma Agraria y Director en Jefe del Registro Agrario Nacional. En marzo de 2013 fue nombrado Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, encargado del Subsistema de Información Geográfica y del Medio Ambiente. A partir de agosto del mismo año preside el Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM).

Richard Resl estudió Geografía en la Universität Salzburg, Austria y continuó sus estudios como Fulbright Scholar en la Universidad de Washington, Seattle, USA. Es Fundador y director de UNIGIS América Latina, la red de universidades que forma a profesionales de la región en Ciencias de la Geoinformación y GIS, a través de programas de postgrado de alta calidad, en la modalidad virtual. Desde 1993 Richard es consultor en GIS y sus investigaciones han abordado temáticas que van desde la fotogrametría digital, el modelamiento de cambios de uso de suelos, la movilidad urbana, IDE para áreas vulnerables y nacionalidades indígenas, y también GIS participativo con modelos de gestión ciudadana para la planificación local, entre otros. Sus iniciativas más destacadas incluyen la construcción de GEOcomunidades en Ecuador, América Latina y a nivel mundial: AmazonGISnet, GeoCiudadano/GeoCitizen, GeoGalapagos, GeoBarrio y el Metroférico. Richard Resl es también profesor adjunto en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) desde el año 1999.

Mariana se incorporó a Deloitte en 2014 al área de Data & Geospatial Analytics dentro de la división de Bienes Raíces, Construcción y Turismo. Ha asesorado a empresas de servicios financieros en su estrategia inmobiliaria de sucursales, transacciones y contratos de arrendamiento. Igualmente ha asesorado a distintas compañías de consumo y retail para la entrada en nuevas geografías y la diversificación de sus negocios. Actualmente lidera el proyecto de data lake de Deloitte México.

Graduada en Ingeniería Cartográfica de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (1987) y maestra en Ingeniería Informática también de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (2003). Actuó como coordinadora en proyectos de registro, mapeo aerofotogramétrico con el objetivo de preparar SIG en varias empresas del sector privado (1987 a 2001). Trabajó como profesora suplente del Departamento de Ingeniería Cartográfica de la UERJ. Se unió a IBGE en 2002, actuando como gerente del Sistema de Mapeo Municipal SisCart. En 2008 asumió la Coordinación de Estructuras Territoriales, responsable de planificar, organizar, coordinar, supervisar y ejecutar actividades de mantenimiento y control de las estructuras territoriales institucionalizadas, los registros para la consolidación de redes territoriales y las bases operativas para encuestas estadísticas. Coordinó la producción nacional de Mapeo del Censo utilizado por el IBGE en la recolección electrónica en el Censo Agrícola 2006 y 2017, el Recuento de Población 2007 y el Censo de Población 2010. Participa como miembro del GT del Proyecto SINTER - Sistema Nacional de Gestión de Información Territorial, coordinado por el IRS. Brasil y el Comité Nacional de Política de Geoinformación - CPNGEO / CONCAR, órgano colegiado del Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión.

Es Geógrafa por parte de la Sorbona y la Universidad Paris-Est, Francia. Desarrolla distintos proyectos de vigilancia ciudadana con datos abiertos y colaborativos relacionados con movilidad, ciudades, con perspectiva de género. Es co-creadora de la plataforma RepuBikla para la generación de datos ciudadanos sobre movilidad activa, y promotora de OpenStreetMap en México en general. Es cofundadora de Geochicas, grupo de mujeres en las tecnologías y análisis de datos geográficos.

Es licenciado en Diseño Urbano Ambiental, además tiene la especialidad en Cartografía Automatizada, Teledetección y SIG, la maestría en Análisis Espacial y Geoinformática por la UAEMEX y actualmente se encuentra cursando el doctorado en Geografía y Desarrollo Geotecnológico. Ha colaborado en proyectos de ordenamiento territorial de Puebla y Tlaxcala, además ha laborado con el SNIDRUS y el INEGI.

Héctor tiene estudios de pregrado en Ingeniería Geofísica y una licenciatura en Técnico de Aeronaves y Aviónica. Es un profesional con más de 20 años de experiencia en asuntos corporativos y desarrollo de negocios en América Latina para la industria de recursos naturales. Actualmente es Gerente de ventas de EAGLE MAPPING.

Es Maestro y Doctor en Ingeniería por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de Francia e Ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1985, durante el programa del Sistema de Satélites Morelos, fue segundo astronauta suplente para la misión STS 61-B de NASA-SCT (Lanzamiento satélite Morelos II) y desarrolló experimentos espaciales automáticos para el programa SCT-NASA con apoyo de la SCT y la Universidad Estatal de Utah en los EUA. En colaboración con la Agencia Espacial Europea coordinó la participación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, desarrollando los sistemas de cargas útiles de comunicaciones. Ha recibido los premios "Emilio Rosenblueth" de la Academia Nacional de Ingeniería; de la Academia Mexicana de Óptica; de "Telecomunicaciones Ericsson", así como la presea "Trayectoria de Éxito" en San Luis Potosí.

Boris Graizbord es investigador nacional (SNI nivel III). Ha sido coordinador del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México) de El Colegio de México desde 1995. Ha sido Coordinador Académico del Programa de Desarrollo Urbano de El Colegio de México en dos ocasiones (1984-1986 y 1994-1995). Es profesor investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México y de 1977 a 2011 se desempeñó como profesor de asignatura en la maestría y el doctorado en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, y desde 1992 a la fecha en la maestría de estudios regionales del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Ha sido invitado regularmente a dar cursos completos o cortos en otras instituciones académicas tanto del país como del extranjero. Fue investigador del Instituto de Geografía en la UNAM (1977-1979), Director del Centro de Estudios de Desarrollo Social y Coordinador del Programa de Maestría de Desarrollo Municipal en El Colegio Mexiquense (1986-1988). Ha coordinado investigación en población y medio ambiente, contaminación industrial, desarrollo de ciudades medias, transporte metropolitano y desarrollo regional en México. Entre sus últimas publicaciones están: Metropolis. Estructura urbana, medio ambiente y política pública (2014), El Colegio de México; Megaciudades y cambio climático (2011), editado con Fernando Monteiro, El Colegio de México.

Javier es actualmente Gerente de Desarrollo de Negocios para Mexico, Centroamérica y el Caribe. Tiene más de dos décadas de experiencia liderando ventas directas y de canales en América del Norte, América Latina y el Caribe, desarrollando un conocimiento íntimo de estos mercados y ecosistemas de ventas y canales. Se especializa en la creación e implementación de estrategias GTM que impulsan un cambio operacional radical en mercados emergentes.

Chris Percell es técnico de LiDAR en RIEGL USA. El Sr. Percell ha estado con la organización RIEGL por más de cinco años, enfocándose en brindar un excelente servicio al cliente y soporte en lo que respecta a reparaciones, calibraciones y servicios prestados a la clientela norteamericana de RIEGL. Es licenciado en Liderazgo Organizacional por la Universidad de Cincinnati en Cincinnati, Ohio.

Miguel Ángel Rojano López estudió Ingeniería Biomédica en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, cuenta con la especialidad en instrumentación médica electrónica. Ha desarrollado diferentes proyectos informáticos con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, Instituto de Geografía, Facultad de Ingeniería e Instituto de Investigaciones Antropológicas. Participó como ponente en el diplomado de Geografía Electoral, organizado por el posgrado de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado como ponente en Talleres Internacionales organizados por la ONU, OEA y el INE para diferentes países de África, Sudamérica, Canadá y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Director de Cartografía Electoral, teniendo entre sus responsabilidades la conducción de los trabajos cartográficos en el Instituto Nacional Electoral, y la integración de los Sistemas de Información Geográfica Electoral del INE y los Sistemas de Consulta Cartográfica.

El Dr. Sabo recibió su Ph.D. en Geomática de la Universidad Laval, Canadá. Actualmente, es subdirector a cargo de la Innovación en el Centro de Cartografía y Observación de la Tierra de Canadá, donde lidera proyectos como IA geoespacial y Data Cube. El Dr. Sabo también es profesor adjunto de Geomática de dos universidades canadienses, la Universidad de Sherbrooke y la Universidad de Laval.

El Dr. Navulur es el Director Senior de Desarrollo de Negocios Globales en DigitalGlobe. También es presidente de la Fundación DigitalGlobe, una organización sin fines de lucro cuya misión es crear una capacidad geoespacial en todo el planeta. El Dr. Navulur recibió su doctorado de la Universidad de Purdue en teledetección y SIG y más de 23 años de experiencia en la industria geoespacial. Es miembro activo de UNGGIM, Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Información Geoespacial Global, donde representa a la industria privada. Él es el autor del libro titulado "Análisis de imágenes multiespectrales utilizando un paradigma orientado a objetos". También es un consejo asesor de medios y comunicación geoespaciales y un fondo de riesgo privado para inversiones agrícolas.

Su área de especialización es la ciencia de datos. Durante 28 años, se ha dedicado a comprender las necesidades de las comunidades afectadas por las desigualdades sociales, de género y sociales, y a los profesionales de la salud y los servicios sociales que los atienden, y a encontrar métodos y estrategias que les permitan utilizar el conocimiento y los datos para tener el control de su presente y futuro.

Arquitecto egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con estudios de Maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona (UPC).

Es Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Tiene estudios de especialización en instrumentación, monitoreo y alertamiento de fenómenos naturales en México y el extranjero. Asimismo, cuenta con un Diplomado en Dirección de Programas de Prevención de Desastres y Protección Civil por el Instituto Nacional de Administración Pública y el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Participó en los grupos de trabajo para la elaboración y cambios de las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres (FOPREDEN) y la Ley General de Protección Civil publicada en el año 2012 en la que se incorporó la visión de la Gestión Integral de Riesgos. Actualmente es Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

El Sr. Canales lidera un equipo responsable del éxito y el crecimiento de los canales de ventas directas e indirectas en las Américas. Durante sus 16 años con Maxar, Andrew ha desempeñado varios roles de cara al cliente y ha desarrollado una sólida comprensión de los desafíos que enfrentan los clientes y cómo los productos geoespaciales pueden ayudar a superar estos desafíos.

Consultor de Aplicaciones Bentley para las áreas de Infraestructura Eléctrica, con más de 17 años de experiencia en proyectos de cartografía, cartografía e infraestructura, utilizando fotogrametría y levantamientos topográficas, geodésicas convencionales, centrándose en lograr el valor para el cliente a partir de la gestión de datos y activos, visualización y explotación de datos geográficos.

Es Ingeniero Agrónomo Fitotecnista egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y curso la Maestría en Fisiología Vegetal en el Colegio de Postgraduados (COLPOS). Cuenta con varias publicaciones relacionadas al sector agrícola. Se desempeñó como Secretario Técnico dentro de la Dirección de Desarrollo en DICONSA en donde coordinó la planeación y evaluación de los procesos operativos y normativos del Programa de Abasto Rural. Actualmente ocupa el cargo de Gerente de Gestión Social y Productiva en SEGALMEX.

Maestra es Ciencias Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fui Catedrática de la Facultad de Ciencias de la (UNAM), Coordinadora del Departamento de Matemáticas, Titular de la división de Estudios Profesionales y Secretaria General de la misma Facultad. También fui Catedrática en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Fui Directora de Vinculación con Instituciones Académicas del INEGI. Actualmente soy Directora de Apoyo y seguimiento a proyectos de Investigación del INEGI.

El Dr. José Luis Silván Cárdenas es Profesor Investigador y Coordinador del Programa de Posgrado del CentroGeo. Es Ingeniero en Computación y Maestro en Ingeniería Eléctrica por la UNAM, así como doctor en Ciencias de Información Geográficas por la Universidad de Texas.

Tiene una formación en Negocios Internacionales (Universidad de Guadalajara), Maestría en Responsabilidad Social (Universidad Anáhuac) y Desarrollo Sustentable (LEAD MÉXICO en COLMEX).Ha sido impulsora del Emprendimiento Social desde hace 15 años, creando empresas sociales en Jalisco para personas con discapacidad y mujeres jefas de familia. Autora del libro “Emprendimiento Social” Negocios para la Paz, LIMUSA 2017. Empresaria Social con Transfo: organización que se dedica a transformar proyectos de filantropía a negocios sociales; y con Ecotienda: tiendas de productos naturales y orgánicos. Ha vivido en comunidades indígenas para proyectos de desarrollo sostenible, en la construcción de vivienda y proyectos productivos.
Fue Directora General Adjunta en el INADEM, Directora de Programas de ENACTUS México y Latinoamérica; participa en diversos consejos para impulsar la innovación social, y proyectos de una economía sostenible, como Sistema B y la Alianza por la Inversión de Impacto.
Actualmente Encargada de la Agenda 2030 en la Oficina de la Presidencia de la República.

Cuenta con experiencia de 21 años en la administración pública estatal y municipal realizando actividades de fiscalización y administración financiera, presupuestal, operativa y técnica.
Tiene estudios de Licenciatura en Contaduría, Maestría en Administración de la Construcción, además de contar con Diplomado en Administración Pública Estatal, Diplomado en Administración Pública Municipal, seminarios de Auditoría Técnica - Financiera Aplicada a la Obra Pública, talleres para elaboración y análisis de Costos de Obra, Diseño de Proyectos, Calidad Total para la Mejora Competitiva, Desarrollo Institucional, Fiscalización Superior, entre otros.
Ha tenido la oportunidad de participar de foros internacionales en materia urbanismo organizados por ONU-Hábitat.